jueves, 2 de febrero de 2012

Investigacion de aparatos precinematograficos

Zootropo

Este aparato fue inventado por el científico ingles William George Horner (1789-1837). Consiste en un cílindro movible de metal con ranuras verticales. A través de ellas se miraban los dibujos que estaban montados dentro del cilindro. Los dibujos eran de un mismo cuerpo u objeto y estaban elaborados en posiciones consecutivas, al hacer girar el cilindro con suficiente rapidez se daba la sensación de estar en movimiento.
El zoótropo sufrió modificaciones que perfeccionaron su funcionamiento, de las más conocidas tenemos: el fenaquisticopio de Joseph Plateau, el praxinoscopio de Emile Reynaud y taumatropo de John Ayton Paris.

Fenaquistiscopio o Estroboscopio

Fue diseñado simultáneamente por Joseph Plateau y Simon Stampfer con los nombres de fenaquistiscopio y estroboscopio, en 1832. Constaba de un disco de cartón de unos 25 cm. de diámetro, dividido en dieciséis partes iguales, en cada una de ellas tenia una rendija y un dibujo, correspondiente a una fase de la acción. Un eje central hacia girar el disco y se observaba, reflejado en un espejo, a traves de las hendiduras. Al girar el disco el conjunto parecia inmovil, pero la figura ejecutaba pausadamente el movimiento en cuestión.
Praxinoscopio
juguete similar al zoótropo inventado por Émile Reynad en 1877.
El espectador mira por encima del tambor, dentro del cual hay una rueda interior con unos espejos formando ángulo, que reflejan unas imágenes dibujadas sobre tiras de papel situadas alrededor.

Taumatropo

Este aparato fue creado por John Ayton París en 1825, consiste en un disco de cartón que lleva un dibujo por ambos lados, en las orillas tiene un listón que al hacerlo girar da la ilusión de superponer las imágenes. El caso más común es poner por un lado una jaula y por otra un pajarito, al girar el cartón se crea la ilusión de que el ave está dentro de la jaula.

No hay comentarios:

Publicar un comentario